JUAN JOSÉ MARTÍNEZ DA PAUTAS SOBRE CÓMO AFRONTAR EL CONFINAMIENTO CON ADOLESCENTES EN CASA, EN UNA VIDEOCONFERENCIA ABIERTA PARA TODOS LOS INTERESADOS
Orientador en el «Centro Integrado de Formación Profesional de Ponferrada», conocido sobradamente por su larga trayectoria como árbitro de baloncesto que incluye 16 temporadas consecutivas en Liga ACB y ahora padre de dos jugadores de la cantera de CB Ciudad de Ponferrada. Juan José Martínez está acostumbrado en el día a día a tratar con jóvenes entre 12 y 18 años (incluso mayores) por lo que es un profesional indicado para dar una serie de nociones para aquellas familias que se encuentran ahora que tienen que convivir confinadas 24 horas al día y por un periodo de tiempo indeterminado.
La vídeo charla estaba pensada en un principio para los padres de jugadores de la cantera CB Ciudad de Ponferrada, que en su mayoría se encuentran en esa franja de edad sensible, pero por el interés de la misma finalmente se decidió abrir a todos los interesados a través del canal Facebook del club. Durante la aproximadamente hora y cuarto de exposición y turno de preguntas se registraron un total de 575 reproducciones y picos de 75 dispositivos conectados al mismo tiempo.
Ahora damos la posibilidad de poder verla a través de nuestra cuenta en Youtube, para aquellos que no pudieron presenciarla en directo o que quieran hacerlo una vez más. Se puede acceder en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=MFm7VRgY4lU
«MIENTRAS SE SIGAN CUMPLIENDO LOS OBJETIVOS, HAY QUE RELAJAR UN POCO LAS NORMAS»
Juan José Martínez comenzó argumentando el por qué centrar la charla en adolescentes, al considerar que el vínculo es distinto al de un niño que es más fácil de manejar en la familia y sobre los que la prioridad en estos momentos de confinamiento debe ser fortalecer la autoestima, valorándoles pero con un criterio. En el caso de los mayores de 12 años esa relación incondicional desaparece y se debe trabajar el vínculo cariño-respeto.
La primera recomendación fue que después de un mes sin poder estar en relación directa con otras personas se aumenten en casa los abrazos, el contacto y las caricias «porque nos va a venir a todos bien». En este sentido, Juanjo defendió el uso de las pantallas, facoreciendo la relación social para que el confinamiento sea saludable, recordando que los chicos juegan a videojuegos no tanto por jugar como por estar en contacto con sus amigos. Incidió en que en este «Periodo de Alarma» hay que relajar un poco las normas, por ejemplo en cuanto al uso de de las nuevas tecnologías, siempre que ello no afecte a las prioridades y se sigan cumpliendo los objetivos.
El orientador del CIFP de Ponferrada defendió la adopción de rutinas diarias, pero que sean pactadas, especialmente a la hora de horarios, siendo flexibles y sin necesidad de marcar horarios apretados o excesivamente tempranos ahora que no hay necesidad, recordando que hay estudios que remarcan que un alumno tarda entorno a los 90 minutos desde que entra en el instituto hasta que alcanza su máximo rendimiento, y que él observa que en la primera hora por lo general rinden entorno al 30% de sus capacidades.
En convivencia con las rutinas, también recomendó dejar espacio a la creatividad y el ir probando estrategias que funcionen «ya que ésta es una situación novedosa a la que nunca nos hemos enfrentado». También defendió dejar espacio personal a los hijos para sí mismos, sin necesidad de estar pendientes de lo que están haciendo en todo momento e incluso si como adultos queremos darnos alguna licencia para nosotros, como pudiera ser tomarse una cerveza en la ventana, que lo hagamos con libertad para que el confinamiento sea más saludable.
«PLANIFICAR LAS TAREAS Y EMPEZAR POR LO MÁS IMPORTANTE CADA DÍA»
Con el comienzo del tercer trimestre escolar, y habida cuenta las cada vez menores perspectivas de regresar presencialmente a las aulas, Juan José Martínez se refirió al uso de las plataformas educativas desde como una ventaja habida cuenta que en el futuro se va a imponer el teletrabajo. En este sentido, y en el día a día la primera recomendación es que dentro del horario destinado a las tareas de clase y el estudio lo primero que se haga sea abrir el «Aula Virtual» y planificarse.
Defendió la necesidad de organizarse, sabiendo que por lo general un adolescente es propenso a dejar las cosas para última hora y que cuando se tiene todo el tiempo del mundo, se va dilatando el trabajo sin presión, al contrario que si lo hacemos contrarreloj, que lo logramos acabar pero posiblemente con más errores. En ese aspecto la idea clave es «planificar y desmenuzar la tarea» teniendo claro lo que voy a hacer cada día.
Por otro lado, también recomendó que se comenzase por la tarea más importante del día, ya que si se hace al principio las distracciones van a ser menores y se va a estar más relajado. Por último, aconsejó dejar apuntadas al final del día las tareas que quedan pendientes por hace en un post it, agenda, etc.
EMPATÍA CON NUESTROS HIJOS
La última parte de la vídeo charla se tituló «¿Cómo conectar?» centrada en la forma de relacionarse con los hijos en casa en un periodo de confinamiento. La primera idea en este apartado es el respeto de los tiempos y la privacidad de los adolescentes, para los cuáles este aspecto es fundamental, siendo lo más fundamental el ser «empáticos» y sobre todo saber escuchar y atender a todo lo que nos quieran contar, evitando hacer juicios de valor y tratando de dar nuestra opinión únicamente en el caso de que nos la pidan.
Juan José Martínez aclaró que es normal que en este periodo de convivencia total puedan surgir conflictos, para lo cual lo fundamental es que nuestro mensaje vaya acompañado de un adecuado lenguaje corporal, ya que si transmitimos nerviosismo o una cierta agresividad esa es la reacción que vamos a conseguir en nuestros hijos. Por otro lado, si se llega a un punto de que haya demasiada tensión, la recomendación es «aplazarlo y luego hablarlo», pero hablarlo en un momento determinado sin dejarlo pasar.
En el turno de preguntas surgieron varias inquietudes de lo más diversas. Algunas de las ideas surgidas fueron el hecho de ser estricto con el control de las tareas de los alumnos, incluso si no se puede estar en casa porque hay que trabajar, ya que son autónomos para el trabajo, o también hablar de las consecuencias o lo que supone esta crisis sanitaria. En este aspecto la idea es comentarlo con confianza con nuestros hijos, intentando enfocar los cambios con naturalidad y buscando el enfoque positivo.
Como ejemplo se puso la idea de que si ahora nuestras vamos a estar más limitados en nuestras relaciones sociales, tendiendo a un modo de vida más «oriental», que aprovechemos para fomentar el aumento de los contactos y los abrazos en casa, «porque es algo que a todos los padres nos encanta»