En los primeros días de septiembre, Cat&Rest Intragás-Clima CDP confirmaba el fichaje de Diego Soárez; un pívot uruguayo que después de una amplia trayectoria en diversos clubes de su país (con dos aventuras esporádicas en Bolivia y Argentina) quería vivir la experiencia de jugar en el continente europeo.
Así pues, se plantó en un abrir y cerrar de ojos en Ponferrada y desde entonces hasta ahora… Seguramente no se trata del jugador más espectacular ni con mejores números en la estadística, pero su labor es muy apreciada y necesaria en cuanto al trabajo subterráneo que desarrolla. Con todo, su momento más destacado hasta la fecha fue el tapón que permitió certificar la última victoria lograda en Pamplona y que nos va a dar pie a conocerlo un poco más.
Pregunta: Nombre, apellidos y apodos anteriores.
Diego Soárez: Sergio Diego Soárez Pereyra. «El Abuelo».
P: ¿Donde te iniciaste en el baloncesto?
DS: En Club Atlético Atenas (Montevideo, Uruguay)
P: ¿En qué posición juegas habitualmente?
DS: Pívot-Ala Pívot.
P: ¿Con qué número?
DS: 87.
P: Resúmenos tu trayectoria…
DS: Empecé a jugar como júnior en el año 2004 con 17 años. En 2005 fue el primer año que formé parte de un plantel principal de Primera División y fue el año en que debuté en la Liga Uruguaya con Atenas, de allí y hasta que fiché aquí en Ponferrada, participe de dicha competición ininterrumpidamente, con dos salidas en 2016 a Bolivia y en 2019 a Argentina.
P: ¿Qué te parece la ciudad?
DS: Muy bonita, con hermosos paisajes y con buenas personas con mucha calidez humana. Te lo hacen sentir donde vayas.
P: ¿Cuál es tu impresión del equipo?
DS: Es un equipo sin estrellas, donde todos trabajan duro a la par, y que en base a ese esfuerzo hemos ido de menos a más en el campeonato
P: ¿Qué supone para tí estar en el Ciudad de Ponferrada en LEB Plata?
DS: Una oportunidad de crecer deportivamente y, en lo personal para mí y para mi familia, es mi primera vez aquí en España y en el continente. Feliz de la decisión que tomamos con mi familia de venir aquí, por la ciudad que nos tocó, el club y las personas que lo rodean.
P: Un momento especial dentro del baloncesto…
DS: El haber conocido a través de él a algunos de mis mejores amigos.
P: Cuéntanos alguna anécdota que te haya ocurrido en el baloncesto…
DS: En el 2010, jugando por la Liga Uruguaya, en una pelota dividida me tiré al suelo a por ella y logré agarrarla, pero un rival que también se había tirado me cayó encima de la cabeza y golpeó mis dientes contra el suelo. Por aquel entonces usaba protector bucal, y me lo quité por el dolor que sentía y para verificar si tenía todas las piezas dentales intactas, pero no sentía mi boca. Le pregunté a quien tenía a mi lado, que era el árbitro del partido, si todo estaba bien (mostrándole mis dientes) y me respondió que sí (gesticulando con la cabeza)… Pero de repente vi mi protector bucal y encontré allí dos mitades de mis dos paletas que se habían partido con el golpe. Le pregunté al árbitro «¿todo bien?» (mostrándole las dos mitades de mis dientes) y me respondió: «Ah. Pensé que ya los tenías así y por eso usabas protector bucal».
P: Ilusiones, retos y expectativas para la temporada 2019-20.
DS: Mantener la categoría y si es clasificándonos para el grupo A1 todavía mejor.
EN UNA PALABRA…
- Un lugar: Montevideo.
- Un lugar que te gustaría conocer: Ilha de São Nicolau (Cabo Verde).
- Una persona: sería injusto nombrar una, porque tengo más de una.
- Tu comida favorita: asado uruguayo.
- Una afición: la gestión de conocimientos para el desarrollo deportivo.
- ¿Triple o mate?: mate uruguayo.
- Una cancha de baloncesto…: «Antel Arena» (nota del redactor: el «multiusos» más grande de Uruguay, con 15.000 espectadores de aforo, donde los dos próximos eventos son conciertos de dos artistas españoles tan diferentes como Alejandro Sanz y La Polla Records).
- ¿Playa o montaña?: montaña.
- Un estilo musical…: Rock uruguayo