Hoy visitamos una de esas ciudades que muchas veces nos queda de paso, especialmente cuando vamos de viaje a zonas como Aragón o Cataluña, pero que en general es desconocida para muchos bercianos: Logroño.
Capital de una comunidad autónoma como La Rioja, de las más pequeñas de España, monoprovincial y joven ya que históricamente estuvo unida a Castilla-La Vieja hasta la creación precisamente de las CCAA en los años 80.
Para el viajero tiene muchos atractivos que visitar y, además algunos paralelismos con «El Bierzo»: el vino y el Camino de Santiago. Región atravesada de oeste a este por el río Ebro y que hace de frontera natural con Álava y Navarra, la principal industria sin lugar a dudas es la vitivinícola, siendo continua la presencia de viñas a lo largo de su extenso valle.
Es de sobra conocido que la Denominación de Origen «Rioja»es posiblemente la más conocida e importante a nivel económico, siendo sus caldos muy reconocidos a lo largo de todo el mundo. Sus terrenos abarcan gran parte la región (incluso zonas de interior) pero también alguna provincia limítrofe como es Álava. Gracias al vino, pero también a la agricultura y todos los cultivos que se dan en el valle del Ebro, han ido creciendo núcleos de población relativamente grandes como son Haro en el oeste y Calahorra en el este. Además, esta presencia continua de viñas le da una gran belleza paisajística que poco tiene que envidiar a la Toscana italiana.
El otro eje es el Camino de Santiago, de gran importancia desde la Edad Media, tal y como conocemos en El Bierzo y plagado de peregrinos desde entonces ya que estamos hablando del tradicional «Camino Francés», que entra en La Rioja desde Navarra precisamente por Logroño y posteriormente discurre por el interior hasta que llega a Burgos entrando por la zona de Belorado.
En su entorno también han crecido importantes núcleos como Nájera, que tiene una de las principales industrias relacionadas con el mueble en España y ya limitando con Burgos, Santo Domingo de la Calzada. La historia de este pueblo es curiosa ya que su origen es casi calcado al de Ponferrada, teniendo a su propio obispo Osmundo, llamado Domingo García, quien ordenó la construcción de un puente para proteger el paso de peregrinos.
Y muy cerca de alli, San Millán de La Cogolla, con sus monasterios de Suso y Yuso y considerado la cuna de la lengua castellana moderna gracias a la labor del poeta Gonzalo de Berceo. Actualmente está considerado «Patrimonio Mundial de la Humanidad».
Por último, la zona sur de La Rioja es montañosa a estar en pleno Sistema Ibérico, limitando con la provincia de Soria.
LOGROÑO, UN ENCLAVE MODERNO Y CON UN IMPORTANTE CRECIMIENTO EN EL SIGLO XX
Y como capital de todo este conjunto que es La Rioja emerge Logroño, todo un enclave reconocido hace casi mil años como «fuero» por el rey Alfonso VI de Castilla y situado en pleno río Ebro, y haciendo frontera con Álava y Navarra. Esta situación limítrofe ya existía en plena Edad Media, cuando pertenecía al reino de Castilla, limitando muy de cerca con el de Navarra y la Corona de Aragón.
Centrándonos en su etapa actual, cuenta con unos 151.000 habitantes, que se incrementan si contamos con una red de pequeños municipios que están a su alrededor y que conforman su área metropolitana. Logroño ha tenido un gran crecimiento a lo largo del siglo XX, ya que en 1900 no lllegaba a alcanzar los 20.000. Ciudad administrativa y de servicios, pero también considerada como una de las más habitables de España con importantes espacios verdes.
Cuenta también con un importante patrimonio histórico debido también a la importancia que la ciudad fue adquiriendo a lo largo de la Edad Media, entre los que destacan la Concatedral de Santa María, las iglesias de San Bartolomé, Santiago el Real y Santa María de Palacio pero también obra civil como la muralla de Revellín o el puente de Piedra del siglo XIX y que atraviesa el Ebro. Su centro es un lugar habitual de paseo y ocio para los habitantes de Logroño, especialmente en las calles Portales, del Laurel y de San Juan.
Llegar a Logroño desde Ponferrada lleva aproximadamente unas cuatro horas de viaje en coche, yendo por autovía hasta Burgos y desde allí la opción más rápida era ir hasta Miranda de Ebro por la AP1 (que ya no es de pago) y después continuar por la AP68 que va de Bilbao a Zaragoza. Otra opción es ir desde Burgos por el «Camino de Santiago» por la carretera N120 (vial que compartimos en El Bierzo) ya que desde Santo Domingo de la Calzada está desdoblada en autovía. Sin embargo, tiene e inconveniente de pasar por el alto de la Pedraza y ser una zona transitada por camiones y en determinadas épocas del año por tractores.
EL DEPORTE EN LOGROÑO
Sin duda un recuerdo que queda para todos los aficionados al deporte es el del histórico Logroñés, que militó durante varios años en Primera División con jugadores míticos como el «Tato» Abadía y que dieron muchas tardes de gloria en el viejo campo de «Las Gaunas», construido al más puro estilo de otros estadios de principios del siglo XX en el norte de España como «Atocha» en San Sebastián y con el público metido y haciendo una caldera. Es inolvidable el sonido de «gol en Las Gaunas» de aquella época.
En el año 2002 se construyó el «Nuevo Estadio de Las Gaunas», que viene a ser una instalación muy moderna con casi 16.000 espectadores de aforo, aunque actualmente su principal equipo es la UD Logroñés que milita en Segunda B y que busca una estabilidad y dar el salto al fútbol profesional después de años inestables con la desaparición del histórico CD Logroñés y la fundación de varios proyectos que han rivalizado incluso coincidiendo en Segunda B, como el Recreación, siendo rivales durante algunas temporadas de la SD Ponferradina.
Justo en la misma zona deportiva (bien comunicada porque está en la circunvalación LO-20), se encuentra el «Palacio de los Deportes de La Rioja» donde jugamos esta tarde y que es otra moderna instalación, inaugurada casi al mismo tiempo que «Las Gaunas», con un aforo máximo de 4.500 espectadores. Allí se suelen desarrollar conciertos, allí juega nuestro rival de hoy pero también lo hace el Club Balonmano Ciudad de Logroño, que se ha convertido en el equipo más importante de la ciudad y uno de los más potentes de la liga ASOBAL, habitual en competiciones europeas después de la desaparición de históricos como el San Antonio de Pamplona, el Ciudad Real o el Balonmano Cantabria.
Volviendo al baloncesto, además del CB Clavijo, en Logroño también está el CD Promete que disputa la Liga Femenina Endesa junto a Embutidos Pajariel Bembibre, aunque en este caso disputa sus partido en una cancha más «coqueta» como es el polideportivo «Lobete».