Este mes, en nuestro espacio de entrevistas a exjugadores de la cantera del Ciudad de Ponferrada (CdP), hablamos con David Velasco, que jugó en el primer equipo tras su paso por las categorías inferiores. Los últimos años ha jugado en la Universidad de Embry-Riddle en Estados Unidos.

Este mes, en nuestro espacio de entrevistas a los exjugadores de la cantera del Ciudad de Ponferrada (CdP), hablamos con David Velasco, uno de los jugadores con más finales en la historia de la cantera del club antes de llegar al primer equipo y jugar los últimos años en la Universidad de Embry-Riddle de Estados Unidos.

1. Ciudad de Ponferrada: ¿Qué recuerdas con más cariño de tu etapa en el club?

David Velasco: Uno de mis mejores recuerdos del club fue ganar el Torneo de reyes durante mi último año de júnior. Nadie pensaba que podíamos ganar a Cáceres en la final y conseguimos remontar 15 puntos en la segunda parte para ganar la fase nacional del Torneo de Reyes por primera vez en la historia del club. Acabar mi etapa en el club jugando una Final Four en casa también es algo que siempre recordaré. Por otra parte, haber tenido la oportunidad de jugar en Liga EBA durante dos temporadas fue un recuerdo increíble, así como las amistades que hice dentro del club. Disfruté mucho del baloncesto en mi etapa de cantera en el CdP.

2. CdP: ¿Hay alguna anécdota divertida o memorable que te gustaría compartir de tu etapa en el club?

D. V.: No sé si hay alguna en particular, pero simplemente los viajes con el equipo y los torneos. El campus de verano en Quiroga, cuando todos nos pusimos malos con diarrea, fue bastante gracioso.

3. CdP: ¿Cómo describirías el ambiente en el club durante tu etapa allí?

D. V.: La mejor forma de describirlo es una gran familia en la que todos compartimos el amor por el baloncesto. No había diferencia del júnior al benjamín. Todos nos conocíamos y nos los pasábamos bien juntos, simplemente jugando y hablando de baloncesto.

4. CdP: ¿Quiénes fueron tus mayores influencias o apoyos dentro del club?

D. V.: Obviamente mis entrenadores y mis compañeros. Luis Daniel, en particular, me ayudó durante momentos difíciles y me ayudó a sacar lo mejor de mí en todo momento. Por otro lado, mi padre. Él, junto con el resto de la directiva, dedican un montón de tiempo para proporcionar a la cantera y a la afición con oportunidades increíbles que nunca habíamos tenido en Ponferrada.

5. CdP: ¿Cuál fue el desafío más grande que afrontaste mientras jugabas en el club y cómo lo superaste?

D. V.: Doblar con Júnior y EBA mis dos últimos años. Mientras hacía Cachillerato y me preparaba los exámenes de acceso a la universidad en Estados Unidos, fue bastante duro. Sin embargo, la ilusión de acabar mi etapa en el club a lo grande y la oportunidad de irme a Estados Unidos hicieron que todo el esfuerzo y todas las horas dedicadas merecieran la pena.

6. CdP: ¿Dónde estás jugando actualmente y cómo ha sido tu experiencia hasta ahora?

D. V.: En mayo terminé mi etapa universitaria en Estados Unidos, donde jugué 6 temporadas en NCAA II con Embry-Riddle Aeronautical University. Actualmente, me estoy tomando un descanso después de muchos años de mucho sacrificio y poco tiempo libre. Estoy disfrutando de hacer otras cosas que antes no tenía tiempo de hacer, pero estoy buscando una liga en Portland (Oregón), donde vivo actualmente, para volver a empezar a jugar en primavera.

7. CdP: ¿Es fácil compatibilizar el baloncesto y los estudios?

D. V.: No sé si diría difícil, pero requiere un esfuerzo extra que mucha gente no está dispuesta a asumir. En Estados Unidos te lo facilitan mucho, ya que juegas para la misma universidad en la que estudias. Los profesores entienden que tienes partidos y torneos y te ayudan cambiando fechas de entregas o exámenes y dándote tutorías privadas después de clase. Aun así, tienes que poner mucho de tu parte.

8. CdP: ¿Qué objetivos personales o profesionales tienes para el futuro en el ámbito deportivo?

D. V.: En el ámbito deportivo, mi único objetivo ahora es disfrutar del baloncesto como cuando era pequeño. Mi sueño siempre había sido jugar a baloncesto en Estados Unidos y estoy muy contento de haber podido cumplirlo. Ahora estoy más centrado en el ámbito académico. Me gradué en mayo con un Máster en Ingeniería Aeroespacial y estoy trabajando en Portland para una compañía que se llama Collins Aerospace. El baloncesto lo tengo un poco en segundo plano y me estoy centrando un poco más en esa transición a la vida de adulto.

9. CdP: ¿De qué manera crees que tu experiencia en el club ha influido en tu estilo de juego actual?

D. V.: El Basketball IQ, como lo llaman aquí, es de lo mejor que me he llevado del club. En Estados Unidos es todo 1 contra 1 y muy físico. Tener esos conocimientos tácticos que nos enseñan en el club desde pequeñitos te ayuda a compensar el hecho de no ser tan grande o fuerte.

10. CdP: ¿Cuál es tu canción favorita para escuchar antes de un partido?

D. V.: ¡Hay muchas! Yo creo que cuando era más pequeño ‘Run this Town’, de Jay-Z, o ‘Trophies’, de Young Money y Drake. En la universidad, creo que ‘Jimmy Cooks’, de Drake, ha sido la que más he escuchado antes de partidos.

11. CdP: ¿Tienes algún equipo de baloncesto que sigas con especial interés?

D. V.: No tengo equipo favorito, pero siempre me gusta seguir a Kyrie Irving y el equipo en el que juegue. Siempre ha sido mi jugador favorito. Encima ahora que está en los Dallas Mavericks con Luka Doncic. Creo que es el equipo que más sigo.

12. CdP: ¿Quién considerarías que es tu ídolo y por qué?

D. V.: Puramente, como jugador de baloncesto yo diría que Allen Iverson. La habilidad de bote que tiene y su mítico “crossover” siempre me encantaron desde pequeño y siempre quise jugar como él.

13. CdP: ¿Por qué elegiste el baloncesto por delante de otros deportes?

D. V.: Desde pequeño, el baloncesto siempre formó parte de mi vida. Ver a mi padre jugar fue lo que me enganchó a mí. El haber sido capaz de compartir esa pasión con él hizo que el baloncesto se convirtiera en una parte muy importante de mi vida.

14. CdP: ¿Qué impacto tuvieron tus compañeros de equipo y entrenadores en tu desarrollo tanto dentro como fuera de la cancha?

D. V.: Ambos tuvieron un impacto muy grande. Mis compañeros siempre serán mis amigos para el resto de mi vida y todos los momentos que compartimos juntos fueron gran parte de mi infancia. Mis entrenadores me ayudaron a convertirme en la persona que soy hoy en día. No solamente en la pista, sino también en el mundo real. Yo creo que en el CdP se hace un gran trabajo fomentando valores que son fundamentales para nuestro futuro.

15. CdP: Define lo que es para ti escuchar la palabra BALONCESTO en una frase.

D. V.: Muchos recuerdos se me vienen a la cabeza, pero creo que cuando escucho la palabra baloncesto siempre me acuerdo de todos los veranos que pasé con mi padre en la finca de mis abuelos tirando durante horas en la canasta que tenemos. A veces acabábamos tirando a oscuras porque tenía que meter 10 triples seguidos y hasta que no lo hiciera no quería irme a casa.

16. CdP: ¿Qué consejo darías a los jugadores que hay actualmente en las categorías de formación del club?

D. V.: Que disfruten del baloncesto y que valoren a sus entrenadores y todas las personas que dedican su tiempo a formarles como jugadores y como personas. Y que siempre que entren a una pista de baloncesto den el 100% de sí mismos. El baloncesto es un deporte precioso y te puede llevar a sitios increíbles.